lunes, 5 de diciembre de 2016

Metodología de la Investigación (Sampieri)


Capítulo 9
Recolección de los datos cuantitativos

¿Qué implica la etapa de recolección de los datos?
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada (probabilística, o no probabilística), de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis (si es que se establecieron), la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos, cualidades 0 variables de los participantes, casos, sucesos, comunidades u objetos involucrados en la investigación.

Medición
Proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos.

Instrumentación de medición
Recurso que utiliza el investigador para registrar información 0 datos sabré las variables que tiene en mente.

La confiabilidad
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicaci6n repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.

Confiabilidad
Grado en el que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.

La validez
La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

1. Evidencia relacionada con el contenido
La valides de contenido
La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.

Validez
Grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.

Valides de contenido
Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.

2. Evidencias relacionadas con el criterio
La valides de criterio
La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medici6n al compararla con algún criterio externo que pretende medir lo mismo.

Valides de criterio
Se establece al validar un instrumento de medición al compararla con algún criterio externo que pretende medir lo mismo.

3. Evidencia relacionada con el constructo
La valides de constructo es probablemente la más importante, sobre todo desde una perspectiva científica, y se refiere a que tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico. A esta validez Ie concierne en particular el significado del instrumento, esto es, que es midiendo y como opera para medirlo.


Evidencia sobre la validez de constructo
La valides total
La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. Cuanto mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de medición, este se acercará más a representar la(s) variable(s) que pretende medir.

Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez
El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Incluso, algunos profesores piden a los alumnos que construyan instrumentos de medición de un una para otro o, lo que es casi lo mismo, de una semana a otra, lo cual habla del poco o nulo conocimiento del proceso de elaboración de instrumentos de medición.
EI segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados para nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento, aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos, no es ni remotamente una validación.
Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el sujeto participante, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a genera, edad, conocimientos, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para contestar, capacidades de conceptualización y otras diferencias en los participantes, son errores que llegan a afectar la validez y contabilidad del instrumento de medición. Este error ocurre a menudo cuando los instrumentos deben aplicarse

Objetividad del instrumento
Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.

Codificación
Significa asignarles un valor numérico o símbolo que represente a los datos, ya que es necesario para analizarlos cuantitativamente.

Prueba piloto
Consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra, cuyos resultados se usan para calcular la confiabilidad inicial y, de ser posible, la validez del instrumento.

Cuestionario
Tal vez sea el instrumento más utilizado para recolectar los datos, consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.

¿Qué tipos de preguntas puede haber?
El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

Preguntas cerradas
Contienen categorías u opciones de res· puesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presen· tan a los participantes las posibilidades de respuesta, quienes deben acotarse a estas. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta.

Preguntas abiertas
En cambio, las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el minero de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y puede variar de población en población.

¿De qué está formado un cuestionario?
Además de las preguntas y categorías de respuestas, un cuestionario está formado básicamente por: portada, introducción, instrucciones insertas a lo largo del mismo y agradecimiento final. Portada Esta incluye la caratula; en general, debe ser atractiva gráficamente para favorecer las respuestas. Debe incluir el nombre del cuestionario y el logotipo de la institución que lo patrocina. En ocasiones se agrega un logotipo propio del cuestionario o un símbolo que lo identifique. Introducción Debe incluir:
• Propósito general del estudio.
• Motivaciones para el sujeto encuestado (importancia de su participación).
• Agradecimiento.
• Tiempo aproximado de respuesta (un promedio o rango). Lo suficientemente abierto para no presionar al sujeto, pero tranquilizarlo.
• Espacio para que firme o indique su consentimiento (a veces se incluye al final o en ocasiones es innecesario).
• Identificación de quien o quienes lo aplican.
• Explicar brevemente como se procesarán los cuestionarios y una cláusula de confidencialidad del manejo de la información individual.
• Instrucciones iniciales claras y sencillas (como responder en general, con ejemplos si se requiere). Cuando el cuestionario se aplica mediante entrevista, la mayoría de tales elementos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario