lunes, 5 de diciembre de 2016

Metodología de la Investigación (Sampieri)


Capítulo 14

Recolección y análisis de los datos cuantitativos



La recolección de los datos desde el enfoque

Cualitativo



Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos resulta fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las propias "formas de expresión" de cada uno de ellos.





Observación cualitativa

No es mera contemplación ("sentarse a ver el mundo y tomar notas"); nada de eso, implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.





Buenos observadores

Necesitan utilizar todos sus sentidos para captar los ambientes y a sus actores. Todo puede ser relevante: clima físico, colores, aromas, espacios, iluminación, etcétera.





Papel del observador cualitativo

Los papeles que permiten mayor entendimiento del punto de vista interne son la participación activa y la completa, pero también pueden generar que se pierda el enfoque como observador. Es un balance muy difícil de lograr y las circunstancias nos indicaran cual es el papel más apropiado en cada estudio.





Entrevistas

la entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta. Esta se define como una reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).







Tipos de preguntas en las entrevistas



Preguntas generales.

Parten de planteamientos globales (disparadores) para dirigirse al tema que interesa al entrevistador.





Preguntas para ejemplificar.

Sirven como disparadores para exploraciones más profundas, en las cuales se Ie solicita al entrevistado que proporcione un ejemplo de un evento, un suceso o una categoría.





Preguntas de estructura o estructurales.

EI entrevistador solicita al entrevistado una lista de conceptos a manera de conjunto o categorías.





Preguntas de contraste.

Al entrevistado se Ie cuestiona sobre similitudes y diferencias respecto a símbolos o tópicos, y se Ie pide que clasifique símbolos en categorías.





Documentos, registros, materiales y artefactos

Una fuente muy valiosa de datos cualitativos son los documentos, materiales y artefactos diversos. Nos pueden ayudar a entender el fenómeno central de estudio. Prácticamente la mayoría de las personas, grupos, organizaciones, comunidades y sociedades los producen y narran, o delinean sus historias y estatus actuales.




MMetodología de la Investigación (Sampieri)


Capítulo 13

Muestreo Cualitativo



La muestra

En el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etcétera, sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo a población que se estudia.



Reformulación de la muestra

En los estudios cualitativos la muestra planteada inicialmente puede ser distinta a la muestra final. Podemos agregar casas que no habíamos contemplado o excluir a otros que si teníamos en mente.



La muestra de participantes voluntarios

Las muestras de voluntarios son frecuentes en ciencias sociales y en ciencias de la conducta. Se trata de muestras fortuitas, utilizadas también en la medicina y la arqueología, donde el investigador elabora conclusiones sobre casos que llegan a sus manos de forma casual.



La muestra de expertos

Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios.



La muestra de casos-tipo

También esta muestra se utiliza en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización.



La muestra por cuotas

Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de marketing.



Muestras dirigidas

Son válidas en cuanto a que un determinado diseño de investigación así Las requieren sin embargo, los resultados se aplican nada más a la muestra en si 0 a muestras similares en tiempo y lugar (transferencia de resultados), pero esto último can suma precaución. No son generalizables a una poblaci6n, ni interesa tal extrapolación.


Metodología de la Investigación (Sampieri)


Capítulo 12

El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo.



¿Qué es plantear el problema de investigación cualitativa?



Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema en cuestión.

Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el "terreno que estamos pisando".



Los objetivos y preguntas poseen una naturaleza distinta en la investigación cualitativa, ya que en esta no se busca precisar ni acotar el problema 0 fenómeno de estudio al comenzar el proceso. Tales elementos del planteamiento son más bien enunciativos y constituyen un punto de partida en la investigación.



La justificación es importante, al igual que en los planteamientos cuantitativos, particularmente cuando el estudio necesita de la aprobación de otras personas.



La viabilidad es un elemento que también se valora y se ubica en cuanto a tiempo, recursos y habilidades. Es necesario que nos cuestionemos: ¿Es posible llevar a cabo el estudio?, ¿Poseemos los recursos para hacerlo?





¿Qué papel desempeña el marco teórico en la investigación cualitativa?



Marco teórico en estudios cualitativos

No prefigura con exactitud el planteamiento del problema.





¿Qué papel desempeñan las hipótesis en el proceso de investigación cualitativa?



Las hipótesis de trabajo cualitativas son pues, emergentes, flexibles y contextuales, se adaptan a los datos y avatares del curso de la investigación.



Observación

Es necesario ser lo menos abstersivo que sea posible.



Las anotaciones o notas de campo

Es muy necesario llevar registros y elaborar anotaciones durante los eventos o sucesos vinculados al planteamiento.




La bitácora o diario de campo

Asimismo, es común que las anotaciones se registren en lo que se denomina diario de campo o bitácora. Que es una especie de diario personal, donde además se incluyen:

1. Las descripciones del ambiente a contextos iniciales y posteriores. Se describen lugares y participantes, relaciones y eventos, todo lo que juzguemos relevante para el planteamiento.



2. Mapas (del contexto en general y de lugares específicos).



3. Diagramas, cuadros y esquemas (secuencias de hechos 0 cronología de sucesos. Vinculaciones entre conceptos del planteamiento, redes de personas, organigramas, etc.)



Cuestiones importantes en el trabajo de campo de una investigación cualitativa



Acceso al contexto, ambiente o sitio

• Elegir el contexto, ambiente o sitio.

• Evaluar nuestros vínculos con el contexto.

• Lograr el acceso al contexto o sitio y a los participantes.

• Contactar a las personas que controlan la entrada al ambiente o sitio y tienen acceso a los lugares y personas que lo conforman (gatekeepers), así como obtener su buena voluntad y participación.

• Realizar una inmersión completa en el contexto y evaluar si es el adecuado de acuerdo con nuestro planteamiento.

• Lograr que los participantes respondan a las solicitudes de información y aporten datos.

• Decidir en qué lugares del contexto se recolectan los datos.

• Desarrollar los instrumentos para recolectar los datos (guías de entrevista, guías de observación, etcétera).



Observaciones

• Registrar notas de campo creíbles, desde el ingreso al ambiente (impresiones iniciales) basta la salida; escritas o grabadas en algún medio electrónico.

• Registrar citas textuales de los participantes.

• Definir y asumir el papel de observador.

• Enfocar paulatinamente de lo general a lo particular.

• Validar si los medios planeados para recolectar los datos son las mejores opciones para obtener información.

Entrevistas iniciales

• Planearlas cuidadosamente.

• Concertar citas.

• Preparar el equipo para grabar las entrevistas.

• Acudir a las citas puntualmente.

• Realizar las entrevistas.

• Registrar anotaciones y hechos relevantes de las entrevistas.


Documentos

• Elaborar listas de lugares donde se pueden localizar y obtener documentos.

• Preparar el equipo para escanear, video grabar o fotografiar los documentos.

• Cuestionar el valor de los documentos.

• Certificar la autenticidad de los documentos.



Cuestiones importantes en el trabajo de campo de una investigación cualitativa



• Solicitar a los participantes que escriban diarios y bitácoras.

• Revisar periódicamente esos diarios y bitácoras.

Materiales y objetas

• Recolectar, grabar o tomar videos, fotografías y todo tipo de objetos o artefactos que puedan ser útil.




Metodología de la Investigación (Sampieri)


Capítulo 11

 EI reporte de resultados del proceso cuantitativo





Usuario Persona que toma decisiones con base en los resultados de la investigación; por ello, la presentación debe adaptarse a sus necesidades.





¿Qué elementos contiene un reporte de investigación 0 un reporte de resultados en un contexto académico?



Los elementos que contiene la mayoría de los reportes dependen del tipo de reporte y usuarios o lectores potenciales de la investigación.



1. Portada

Incluye el título de la investigación; el nombre del autor o los autores y su afiliación institucional, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha y el lugar en que se presenta el reporte.



2. Índice del reporte o tabla de contenidos.

Incluye capítulos, apartados y su apartados (numerados o diferenciados por tamaño y características de la tipografía). Frecuentemente se agregan índices de tablas y/o figuras, cuadros y diagramas.



3. Resumen.

Que constituye brevemente el contenido esencial del reporte de investigación, y usualmente incluye el planteamiento del problema, el método, los resultados más importantes y las principales conclusiones.





¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o reporte de resultados en un contexto no académico?



Un reporte no académico contiene la mayoría de los elementos de un reporte académico:



1. Portada.

2. Índice.

3. Resumen ejecutivo (resultados más relevantes y casi todos presentados de manera gráfica).

4. Método.

5. Resultados.

6. Conclusiones.

7. Apéndices.





¿Con que se compara el reporte de la investigación?



EI reporte se contrasta con la propuesta 0 protocolo de la investigación, la que hicimos al inicio del proceso, que no se ha comentado en el libro, porque primero resultaba necesario conocer el proceso de investigación cuantitativa.


Metodología de la Investigación (Sampieri)


Capítulo 10
Análisis de los datos cuantitativos

¿Qué es una distribución de frecuencias?
Una distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías.

Distribución de frecuencias
Con junto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías.

¿De qué otra manera pueden presentarse las distribuciones de frecuencias?
Las distribuciones de frecuencias, especialmente cuando utilizamos los porcentajes, pueden presentarse en forma de histogramas o graficas de otro tipo.
En la actualidad se dispone de una gran variedad de programas y paquetes computacionales que elaboran cualquier gráfica, a colores, utilizando efectos de movimiento y en tercera dimensión.

Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de frecuencias.
Relacionan las puntuaciones can sus respectivas frecuencias, por medio de graficas útiles para describir los datos.
Los polígonos de frecuencias representan curvas útiles para describir los datos. Nos indican hacia donde se concentran los casos (personas, organizaciones, segmentos de contenido, mediciones de polución, etc.)

¿Cuáles son las medidas de tendencia central?
 Las medidas de tendencia central son puntas en una distribución, los valores medios a centrales de esta, y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. Las principales medidas de tendencia central son tres: moda, mediana y media. EI nivel de medición de la variable determina cual es la medida de tendencia central apropiada.

Medidas de tendencia central
Valores medios o centrales de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la escala de medición.

Moda
Categoría o puntuación que se presenta con mayor frecuencia.

Media
Es el promedio aritmético de una distribución y es la medida de tendencia central más utilizada.

¿Cuáles son las medidas de la variabilidad?
Las medidas de la variabilidad indican la dispersión de los datos en la escala de medición y responden a la pregunta:

Medidas de la variabilidad
Son intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de medición.

Rango
Indica la extensión total de los datos en la escala.

Desviación estándar
Promedia de desviación de las puntuaciones con respecto a la media que se expresa en las unidades originales de medición de la distribución.

La varianza
La varianza es la desviación estándar elevada al cuadrado y se simboliza s'.
Es un concepto estadístico muy importante para el análisis inferencial, muchas de las pruebas cuantitativas se fundamentan en él.

Puntuación z
Medida que indica la dirección y el grado en que un valor individual se aleja de la media, en una escala de unidades de desviaci6n estándar.

Tasa
Es la relación entre el número de casas de una categoría y el número total de observaciones.

Nivel de significancia
Es un nivel de la probabilidad de equivocarse y que fija de manera a priori el investigador.

Metodología de la Investigación (Sampieri)


Capítulo 9
Recolección de los datos cuantitativos

¿Qué implica la etapa de recolección de los datos?
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada (probabilística, o no probabilística), de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis (si es que se establecieron), la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos, cualidades 0 variables de los participantes, casos, sucesos, comunidades u objetos involucrados en la investigación.

Medición
Proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos.

Instrumentación de medición
Recurso que utiliza el investigador para registrar información 0 datos sabré las variables que tiene en mente.

La confiabilidad
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicaci6n repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.

Confiabilidad
Grado en el que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.

La validez
La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

1. Evidencia relacionada con el contenido
La valides de contenido
La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.

Validez
Grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.

Valides de contenido
Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.

2. Evidencias relacionadas con el criterio
La valides de criterio
La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medici6n al compararla con algún criterio externo que pretende medir lo mismo.

Valides de criterio
Se establece al validar un instrumento de medición al compararla con algún criterio externo que pretende medir lo mismo.

3. Evidencia relacionada con el constructo
La valides de constructo es probablemente la más importante, sobre todo desde una perspectiva científica, y se refiere a que tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico. A esta validez Ie concierne en particular el significado del instrumento, esto es, que es midiendo y como opera para medirlo.


Evidencia sobre la validez de constructo
La valides total
La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. Cuanto mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de medición, este se acercará más a representar la(s) variable(s) que pretende medir.

Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez
El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Incluso, algunos profesores piden a los alumnos que construyan instrumentos de medición de un una para otro o, lo que es casi lo mismo, de una semana a otra, lo cual habla del poco o nulo conocimiento del proceso de elaboración de instrumentos de medición.
EI segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados para nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento, aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos, no es ni remotamente una validación.
Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el sujeto participante, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a genera, edad, conocimientos, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para contestar, capacidades de conceptualización y otras diferencias en los participantes, son errores que llegan a afectar la validez y contabilidad del instrumento de medición. Este error ocurre a menudo cuando los instrumentos deben aplicarse

Objetividad del instrumento
Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.

Codificación
Significa asignarles un valor numérico o símbolo que represente a los datos, ya que es necesario para analizarlos cuantitativamente.

Prueba piloto
Consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra, cuyos resultados se usan para calcular la confiabilidad inicial y, de ser posible, la validez del instrumento.

Cuestionario
Tal vez sea el instrumento más utilizado para recolectar los datos, consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.

¿Qué tipos de preguntas puede haber?
El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

Preguntas cerradas
Contienen categorías u opciones de res· puesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presen· tan a los participantes las posibilidades de respuesta, quienes deben acotarse a estas. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta.

Preguntas abiertas
En cambio, las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el minero de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y puede variar de población en población.

¿De qué está formado un cuestionario?
Además de las preguntas y categorías de respuestas, un cuestionario está formado básicamente por: portada, introducción, instrucciones insertas a lo largo del mismo y agradecimiento final. Portada Esta incluye la caratula; en general, debe ser atractiva gráficamente para favorecer las respuestas. Debe incluir el nombre del cuestionario y el logotipo de la institución que lo patrocina. En ocasiones se agrega un logotipo propio del cuestionario o un símbolo que lo identifique. Introducción Debe incluir:
• Propósito general del estudio.
• Motivaciones para el sujeto encuestado (importancia de su participación).
• Agradecimiento.
• Tiempo aproximado de respuesta (un promedio o rango). Lo suficientemente abierto para no presionar al sujeto, pero tranquilizarlo.
• Espacio para que firme o indique su consentimiento (a veces se incluye al final o en ocasiones es innecesario).
• Identificación de quien o quienes lo aplican.
• Explicar brevemente como se procesarán los cuestionarios y una cláusula de confidencialidad del manejo de la información individual.
• Instrucciones iniciales claras y sencillas (como responder en general, con ejemplos si se requiere). Cuando el cuestionario se aplica mediante entrevista, la mayoría de tales elementos.


Metodología de la Investigación (Sampieri)


Capítulo 8
Selección de la muestra
Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población de interés (sobre el cual se recolectaran datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión), este deberá ser representativo de la población.

Muestra
Subgrupo de la poblaci6n del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población.

➧ Definir la unidad de análisis.
➧ Delimitar la población.

¿Cómo seleccionar la muestra?
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos 0 seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población. Todas las muestras bajo el enfoque cuantitativo deben ser representativas.

Tipos de muestra
Básicamente categorizamos las muestras en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas.

➤ Muestra probabilística.
Subgrupo de la población en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

➤ Muestra no probabilística o dirigida.
Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación.

➤ Muestra probabilística estratificada.
Subgrupo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento.

➤ Muestra probabilística por racimos .
Subgrupo en el que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos.

➤ Marco muestra
Es un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la población, así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar los elementos muéstrales.